Wednesday, May 4, 2011

Liberación de periodistas detenidos en el mundo pide Secretario General de la ONU


José Emilio Castellanos
Naciones Unidas

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió la liberación de los periodistas detenidos injustamente en distintas partes del mundo y exigió que se haga justicia con aquellos que han dado su vida por informar.
La declaración de Ki-moon se registró en la inauguración de la conferencia de Naciones Unidas sobre el Día Mundial de la Libertad de Prensa, centrada en los medios de comunicación del siglo XXI.
Ban hizo refercnia a la inmunidad de la que disfrutan en algunos lugares los agresores de los profesionales de la comunicación, lo cual deploró.
“Debemos pedir justicia, así como también libertad para aquellos que están detenidos”, indicó el máximo responsable de la ONU en la apertura de un acto que dio continuidad a los relacionados con el Día Mundial de la Libertad de Prensa celebrado el martes.
“Los derechos a la libertad de expresión, información y asociación no son principios abstractos, sino derechos que los Estados tienen la obligación de cumplir”, dijo.
Tambiénm alertó sobre los riesgos de que los nuevos canales de comunicación,como como internet, las redes sociales y los blogs, puedan utilizarse para propagar el odio o incitar a la violencia, y lamentó que algunos países hayan encontrado la manera de aplicar técnicas de censura tradicionales al mundo digital.
Ki-moon subrayó además que al menos seis de los periodistas asesinados el año pasado en todo el mundo trabajaban para medios digitales y recordó que en 2008 había más periodistas encarcelados que se dedicaban al periodismo digital que los que trabajaban para medios tradicionales.

El Salvador: Asesinado camarógrafo de TV




Un nuevo crimen contra un comunicador social se registró el pasado 25 de abril en El Salvador, cuando dos desconocidos descargaron sus armas de fuego contra el camarógrafo de televisión Alfredo Hurtado, del Canal 33, en Ilopango, un municipio a unos 9 kilómetros al este de San Salvador, la capital, una zona asediada por las pandillas rivales Mara Salvatrucha y Mara 18.
El hecho ocurre a menos de dos años del asesinato del fotógrafo y documentalista franco-español Christian Poveda, asesinado en El Salvador por pandilleros el 2 de septiembre del 2009.

( http://vozsincensura.blogspot.com/2009/09/el-salvador-un-policia-ycinco.html ).

Distintas agrupaciones periodísticas, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales han condenado el hecho y solicitado una clara investigación.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato de Hurtado y solicitó investigar si el crimen fue motivado por su trabajo periodístico.
El organismo exhortó a las autoridades salvadoreñas a impedir la impunidad del crimen mediante el "impulso decidido de las investigaciones que permitan aclarar el motivo del crimen y juzgar y sancionar adecuadamente a los responsables".
Organizaciones periodísticas salvadoreñas y voceros del Canal 33, la empresa donde laboraba Hurtado, no descartan que el crimen pueda estar relacionado con las actividades profesionales del camarógrafo, quien tenía más de 20 años de experiencia profesional, según la información que maneja la CIDH.
Hurtado, de 41 años, fue asesinado el 25 de abril cuando se dirigía al canal 33 de la televisión local, donde laboraba desde hace dos años, a bordo de un autobús al que subieron tres sujetos que fueron directamente a atacarlo, según un informe preliminar de la policía. Le asestaron más de 10 disparos.
La organización Reporteros sin Fronteras también solicitó a las autoridades el esclarecimiento del asesinato.

Bolívia: Asesinado Jefe de Informaciones de la Agencia de Noticias Fides


El Jefe de Informaciones de la Agencia de Noticias Fides, (ANF), David Niño de Guzmán, fue encontrado muerto el 21 de abril en una avenida periférica de La Paz, Bolivia, con el cuerpo destrozado.

Niño de Guzmán había estado desaparecido desde el anochecer del 19 de Abril, cuando abandonó sus labores profesionales en la ANF, indicando que se dirigía a su domicilio y se despedía de sus compañeros hasta el día siguiente, según informaciones de prensa.

“Ha muerto con signos de extrema violencia, lo que nos hace presumir que fue asesinado”, dijo el periodista de ANF, José Luis Columba, a la Asociación Nacional de la Prensa.

El hecho motivó que la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, deplorara el asesinato y solicitó que se realice una investigación profunda e imparcial.

La titular de la UNESCO urgió a las autoridades bolivianas a llegar al fondo de tan brutal deceso.

“Aclarar las circunstancias y castigar a los responsables daría el mensaje de que la libertad de expresión es un derecho inviolable y que la existencia de medios diversos e independientes es vital para un debate público informado”, subrayó Bokova.

Thursday, April 28, 2011

2010: Cuarenta periodistas asesinados en América Latina




José Emilio Castellanos
Washington/New York

Cuarenta periodistas de seis países en América Latina perdieron la vida en 2010 en diversos actos criminales contra comunicadores sociales. Esta cifra supera los 32 crímenes contra periodistas registrados el pasado 2009 en ocho naciones del Continente americano.

Los seis países donde se cometieron los asesinatos a periodistas en América Latina son:

México, 17 periodistas asesinados
Honduras, 10 periodistas asesinados
Colombia, 7 periodistas asesinados
Brasil, 2 periodistas asesinados
Ecuador, 2 periodistas asesinados
Guatemala, 2 periodistas asesinados

Los países con mayor número de periodistas asesinados en la década han sido México, Colombia y Honduras, con cifras que superan las de otros países del mundo, tal como han constatado diversas organizaciones internacionales, oficiales, gremiales y no gubernamentales.
En un elevado porcentaje se ha tratado de ejecuciones y atentados perpetrados por sicarios y bandas armadas de los llamados carteles de la droga, enfrentados en sus intentos de ejercer el control de sus mercados clandestinos.
Caso aparte ha sido Honduras, donde la lucha política tomó giros de violencia criminal, al parecer ya superados. Según reportes de organizaciones de periodistas, en Honduras los asesinatos ocurrieron durante el gobierno de Porfirio Lobo, quien asumió el poder el 27 de enero del 2010, tras meses de violencia desatados luego del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya.
En Noviembre del 2010 el Secretario Ejecutivo de Federación Latinoamérica de Periodistas (CIAP-FELAP), Ernesto Carmona, solicitó a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos de Naciones Unidas investigar de manera especial el irrespeto a los derechos humanos en Honduras. La peticionaria fue la red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión en América Latina y el Caribe (IFEX-ALC).
Por su parte la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) ha señalado que “estos han sido 12 meses de ejercicio periodístico en un entorno de agresiones y persecución, precarización de condiciones laborales, despidos masivos y cierre de medios de comunicación”.
Igualmente señalan que fueron documentadas más de 120 agresiones contra la prensa en Venezuela y en Colombia donde “se registraron nuevas evidencias de la persecución y seguimiento sistemático e ilegal a periodistas y medios de comunicación por parte de la policía secreta en Colombia, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), que reporta directamente a la Presidencia de la República”.

Venezuela pierde 9 puestos en libertad de expresión




José Emilio Castellanos
Washington

Reporteros Sin Fronteras (RSF) reveló su clasificación mundial de la libertad de prensa 2010, en la cual Venezuela aparece ubicada en el puesto 133° de 178 países estudiados, Cuba ocupó el puesto 166 y Colombia el 126.
RSF, con sede en Francia, señala que apenas 45 países obtuvieron una clasificación peor que Venezuela en cuanto al respeto a la libertad de prensa. Además de ello, la posición ocupada significó una descenso de nueve puestos, con respecto al lugar 124° que ocupó en 2009.
"El acaparamiento de la red audiovisual hertziana por parte del poder y el uso inmoderado de las cadenas presidenciales dejan un margen endeble al pluralismo" es una de las causas del resultado de la evaluación.
"En Venezuela -al igual que en Perú- hay un conjunto de agresiones", "censuras ordenadas desde las altas esferas" y "abuso de procesos contra la prensa".

El resto de la región
Cuba y Colombia aparecen por debajo de Venezuela en la clasificación. Colombia, en el puesto 145° al bajar del puesto 126° que ocupó en 2009. Los países mejor clasificados de la región fueron Costa Rica (29°) y Chile (33°).
En el ámbito mundial hay seis países igualados en el primer puesto: Finlandia, Islandia, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza.
Para la clasificación que del estado de la libertad de prensa en el mundo se realizó un cuestionario de 43 criterios, que recoge atentados directos a periodistas o medios de comunicación y que fue respondido por organizaciones que colaboran con la organización.

Cuba y Venezuela países "No Libres" en prensa



José Emilio Castellanos


Sólo dos países en América, Cuba y Venezuela, fueron considerados como “no libres” en materia de prensa por la organización no gubernamental Freedom House, con sede en Washington.
El informe Libertad de Prensa 2010 señala que “Cuba es uno de los sitios más represivos contra los medios” y que en Venezuela “el gobierno de Hugo Chávez continúa sus esfuerzos por controlar la prensa”.
Añade además el reporte —que evalúa el desempeño durante 2009— que “en Venezuela el Gobierno ha aumentado su control del sector radioeléctrico a través del uso arbitrario de licencias y otras regulaciones, medidas que amenazan con ampliarse a nuevos medios de comunicación”. “Nuevas restricciones a los medios radioeléctricos han sido impuestas por los gobiernos autoritarios, Rusia y Venezuela son especialmente notables en este aspecto”, concluye el informe.

Gobierno de Chávez violenta la libertad de expresión



Las violaciones a la libertad de expresión durante el año 2009 registraron un incremento de 32 por ciento en Venezuela, reveló la organización no gubernamental Espacio Público.
Espacio Público alertó sobre la posibilidad de que en 2010 podría darse el mayor registro histórico en esta materia.
Carlos Correa, director de la ONG, expresó que en 2009 se registraron 246 casos de violaciones a la libertad de expresión en el país, lo que significa que aumentó 32 por ciento en comparación con 2008.
Indicó que 171 de esos casos fueron responsabilidad de los poderes del gonierno.
El registro de 2009 es el segundo mayor desde 2004, año del referendo revocatorio a la gestión presidencial, cuando se produjeron 305 violaciones a la libertad de expresión.